jueves, 13 de febrero de 2025

Monasterio




A pesar del reconocimiento de san Valentín de Roma como el fundador e iniciador de la fiesta el 14 de febrero, también se asocia a otros religiosos mártires con el nombre Valentín.​ Esto no socavó la leyenda principal en la que se fundamenta la festividad: San Valentín casaba a soldados con sus prometidas en las mazmorras de las cárceles del imperio en los tiempos en que el cristianismo fue prohibido por Claudio II.
​ Al enterarse de los votos matrimoniales que realizaba el santo, mandó capturarlo y traerlo frente a él para que se excusara; al parecer, Claudio no tenía más intención que solo reprenderlo y desterrarlo, pero por influencia de otros altos funcionarios mandó decapitar a san Valentín.
Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez de la prisión era ciega, y oró pidiendo a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución.
​ San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera. Ella, sin entender el motivo, ya que era ciega, abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida. Algunos historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.

CYDT Collection

domingo, 29 de septiembre de 2024

 

Este septiembre de 2024 se llevo a cabo la semana de arte Mexicano en Morton misma que incluiría obras de maestros de la Escuela Mexicana; obra grafica, escultura , arte objeto y pintura de caballete.

 

Morton a través de la suma de subastas , catálogos , muestras y demás se ha consolidado como la casa de subastas mas importante de México y es con esta dinámica de promoción y venta logra clocar Arte , Libros, joyería y objetos varios . Este trabajo nada fácil le permite al futuro comprador simplemente escoger y adquirir atreves de un catalogo previamente publicado, es decir simplemente la casa de subasta fija la primera salida de postura y si el comprador tiene suerte se lleva la obra previamente escogida. Por mi parte me toca tramitar por una parte en lo que se refiere a dictamen o certificación de la obra  llamemos ; veracidad de obra , en algunos casos procedencia , titulo de la obra , veracidad de firma etc. O también y para acrecentar nuestra colección de arte puedo adquirir alguna de las obras catalogadas y que en mi caso si me funcionan para una línea curatorial o simplemente como inversión y estética lo puedo hacer .

 

 

Dictamen  de obra;

Como desde hace mas de una década  colaboro con la casa de subastas Morton en el dictamen de obras que por lo general por una u otra razón no han sido expuestas o catalogadas y que muchas veces por la complejidad del tema o técnica se requiere analizar una serie de factores antes de dar cauce e incluir las mismas en alguna subasta futura . Y es asi como en este catalogo me toco dictaminar una escultura de Federico Cantú, otra mas de Juan Olaguíbel  y dos mas de Heriberto Juárez , si bien la subasta no logro el posicionar una mayoría de obras , por mi parte me toco que las que dictaminara salieron a la venta.



 

Si bien las dos obras a subastar de Monasterio tienen una importancia tanto por la estética y técnica, falto creo yo corum en  la sala para que encontraran una nueva colección

La talla directa impecable tanto como concepción de obra como combinación de escultura y base, inusual para el estilo de obra de Monasterio en los 70s, y la obra pequeña que se desprende de una anterior policormada , puede ser interesante por el motivo pre hispánico .

En el caso de la Victoria  , apareció en internet sin base y sin cedula , posiblemente una obra apócrifa! Quisa mas adelante lo sabremos.



 


sábado, 9 de julio de 2022

  MUSEO  MURAL DIEGO RIVERA ROSTROS  Y  RETRATOS  EXPRESIONES  EN  VOLÚMEN

Monumento a la Madre

CYDT Collection

 

Luis Ortiz Monasterio (August 23, 1906 in Mexico City – February 16, 1990 in Mexico City) was a Mexican sculptor noted for his monumental works such as the Monumento a la Madre and the Nezahualcoyotl Fountain in Chapultepec Park. His work was recognized in 1967 with the Premio Nacional de Artes and was a founding member of the Academia de Artes.

 




Luis Ortiz Monasterio (full name Luis Ortiz Monasterio del Campillo) was born in Mexico City, losing his father the year he was born. 

In 1920, he spent a year at a teacher’s training course at the Escuela Normal para Maestros while studying drawing at night at the Academy of San Carlos. He later registered as a matriculated student, specializing in engraving, drawing and sculpture. 

Because of the family’s economic situation, he went to Los Angeles, where he worked and studied, coming into contact with the works of Auguste RodinBrâncuși and Wilhelm Lehmbruck. In 1927, he participated in a workshop at the Escuela Libre de Escultura y Talla Directa founded by Guillermo Ruiz at the San Ildefonso College, which promoted sculpting Mexican themes and values into native rock. 

For the next several years, he lived in the United States and Mexico, before permanently settling in Mexico City. In addition to art, he was an author of books and monographs, which generally contained philosophic and poetic references. 

Ortiz Monasterio retired from his sculpting career in 1989, dying a year later at the age of 83 in Mexico City from multiple natural causes. His body was cremated at the Panteón de Dolores in Mexico City

 

 With a career that spanned over sixty years, Ortiz Monasterio is one of the main figures of Mexican sculpture in the 20th century. He is one of few to be active during the dominance of the Mexican muralism movement and one of fewer of the century to be remembered. 

The artist began his career in 1927 as a drawing teacher at the Escuela de Maestros Contructores of the Secretaría de Educación Pública, after returned from studies in the United States. He went on to be a long-time teacher of the Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP from 1939 to 1962 and taught at La Esmeralda as well

 



His success in United States brought him back to Mexico, receiving commissions for monumental works. 

the Monumento a la Madre in Parque Sullivan (1948) the Nezahualcoyotl Fountain in Chapultepec Park, the pórtico for the open air theater of the Plaza Cívica of the Unidad Independencia house complex and the Tigres y Águilas sculpture at the Centro Medico Nacional of IMSS(1963). He also created sculptures for cities such as Xalapa and Acapulco.

The first award for his work was a prize in sculpture from the Secretaría de Educación Pública in 1946. In 1967 he received the Premio Nacional de Artes in sculpture. In 1968 he was a founding member of the Academia de Artes and later received a diploma and medal for his teaching career at ENAP.[Posthumous tributes include one in 1992 at the OMR Gallery, and a retrospective in 2009 Museo de Linares And  2011 at the Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

 

El Museo Mural Diego Rivera del Instituto Nacional de Bellas Artes albergará la exposición Rostros y retratos: expresiones en volumen, curada por María Estela Duarte, la cual podrá ser visitada del 6 de abril al 7 de agosto 

Con un marco temporal que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, la muestra reúne más de 120 esculturas de 70 autores, entre quienes se encuentran 46 artistas nacionales. 

 

Bo

 



 

Copyright © 2022 Arch documental CYDT

 

domingo, 8 de abril de 2018


Con gran cariño a uno de los tantos olivados de la Escuela Mexicana


He pasado casi toda mi vida viviendo dentro y fuera de la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura, en casa me enseñaron a entender y degustar a todos estos grandes maestro que se dieron cita recién inaugurado el pasado siglo XX.








Mi abuelo, que había crecido en Texas ingreso a la Escuela al Aire Libre de Coyoacán en 1922, aquella que dirigía Alfredo Ramos Martínez, es ahí donde Federico Cantú Y Luis Ortiz Monasterio inician una amistad a prueba de egos y visiones estéticas. Primeramente y en un breve respiro de la década que pasara Cantú en Montparnasse 1924-1934  , el joven matrimonio Monasterio : Anita y Luis y el matrimonio Cantú: Federico y Luz , ambos viven la emoción de la juventud viviendo en Los Ángeles California entre 1928-1930 .
Como es de esperarse la depresión del 1929 cambiara el curso y las metas de ambos,
por ello Federico regresa en 1930 a Paris y los Monasterio a México.
Ya en 1934 ambos vuelven a coincidir exponiendo y vendiendo su obra en la GAM que por supuesto junto con Alberto Misrachi ayudaron a formar las colecciones de pintura y escultura mexicana mas importantes de los Estados Unidos ,en esa misma década Cantú decide instalar su atelier en Nueva York ( 1938-1941 ) a pesar de invitar a Monasterio a seguir la aventura, ellos solo seguirían en contacto por correspondencia.

En 1943 ambos dos fueron maestros fundadores de la Esmeralda y el Salón de la Plástica Mexicana. Es en esta época cuando Monasterio recibe por encargo
El desarrollar el Monumento a la madre mismo que le costo sangre sudor y lagrimas
Ahora sumamente dañada por el sismo de septiembre del 2017
Las aventuras monumnetales de ambos se cresaran en 1958 cuando Federico invita a Luis a formar parte de los maestros que legaran la estética del IMSS.



Si bien yo nací con la vocación del coleccionismo, es en 1989 con la muerte de mi  abuelo Federico Cantú, cuando como albacea de la Sucesión Testamentaria  Cantú Garza, mi vida toma un giro, al grado de incorporar dentro de dicha tarea , el análisis de las obras , la curaduría , la promoción , la restauración  y el análisis histórico de las mismas.


El Sentido del Coleccionismo ...
"Finalmente descubrí el objetivo de mi vida, el objetivo hacia el que se dirigirán todos mis pensamientos, esfuerzos y sentimientos. Y esa estrella que brilla ante mis ojos, en la noche de un mundo agitado y cambiante, esa estrella solitaria, lejana y tranquila, es Arte ".
“Joseph Mueller, fundador de una dinastía de coleccionistas de arte.”

También en  1989 Luis Ortiz Monasterio  paso a formar parte de mi interés, no solo por la belleza estética de su obra, sino que, el que fuera su Estudio de Escultura  se incluía dentro de los inmuebles de la sucesión testamentaria de Cantú

Casi una década despues Anita Monasterio se acerco a mi para pedirme asesoría en torno a cómo manejar el acerbo de Monasterio y de paso ver la manera de recupera el archivo personal de Monasterio y que por diversas cuestiones  se encontraba en el limbo jurisdiccional lo mismo que dos grupos de obras escultóricas .
Para  fortuna de ella, logre la recuperación de estos acerbos , pero apenas unos años despues, me toco recupera casi el acerbo total del legado Monasterio.



¡Que buen responsabilidad es poseer parte de la historia de nuestra nación!

Con todos estos antecedentes hoy, sumo mi experiencia a la recuperación de la obra Monumental de este gran maestro del pasado siglo.



Datos relevantes para analizar.

El proyecto del Monumento a la Madre,  es la conclusión de lo antes vivido por el artista .  Arquitectónicamente hablando, esta obra esta  basada en la obra del Arquitecto Pani. Mismo que solicitaría de Monasterio la serie de relieves que conforman el frontón de la Escuela Nacional de Maestros . Con esa disposición armónica , Monasterio decidió clocar como elemento central a la maternidad  y a sus constados, dos figuras que representa: La alimentación incluido el  concepto prehispánico del Maíz como elemento central de nuestra cultura y la educación representada por el libro .


Con el desarrollo de la edificación de la obra arquitectónica y escultórica
La visión conceptual de la idea creativa de Monasterio fue dando un giro en trono a la figura central que seria una ligera metamorfosis.  Si bien ,el vestuario fue respetado casi a cabalidad  desde la presentación de la primera maqueta ,  en la segunda  el centro se altero, cambiando la posición del niño ,que primeramente se presentaba de espaldas.  Consecuentemente al colocar de frente al niño la posición de las manos cambio junto con la caída del reboso,  que se teje entre los brazos de la madre y  a manera simétrica, decidió el artista desaparecer los alcatraces de la maternidad.  
También modifico el diseño de el trenzado, como también  la síntesis estética del peinado.
Lo mismo y basándose en una tercer maqueta, trazo una estética DECO, en lo que se refiere a la estética  figurativa del rostro de madre e hijo, de paso eso se reflejara en el trazo de los pies  de ambas figuras.



Con la idea de mostrar la trayectoria escultórica  de la obra Monumental de Monasterio, en 2016 y con la idea de presentar una nueva visión curatorial de la obra de Monasterio en el Salón de la Plástica Mexicana,  trabajamos una serie de fotografías de algunos detalles de lo que fue dicho monumento , estas fotografías que ahora incluimos a manera de detalles constructivos, sin duda ayudaran a entender mejor aun el desarrollo que de seguro ayudara a la pronta restauración, esperando que esta sea lo mas allegada a la obra hoy desaparecida





Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa es un compromiso el legado del Arte
Por ello cada año compartimos nuestro acerbo en diversos foros, fomentando el desarrollo de nuevas publicaciones, nacionales e internacionales y hoy el tema Monasterio no es la excepción.


Adolfo Cantú

Archivo documental Federico Cantú
Textos Adolfo Cantú
Colección Cantú Y de Teresa
Copyright © 1989-2018
FCG Copyright ©
CYDT Copyright ©








jueves, 15 de marzo de 2018

Terremotos en el Arte por Adolfo Cantú

Dice la leyenda que en 1957 un fuerte temblor tumbo el Ángel de la Independencia
Fue en ese mismo momento cuando una sección del edificio del IMSS Reforma se venia abajo junto con dos murales de Cantú , muchos años despues apareció una gran caja en la azotea del IMSS
Que contenía uno de esos dos murales “ Maternidad Yacente” que Federico Cantú pintara al fresco , por fortuna el ultimo trimestre del 2017 inauguramos una gran muestra en el lobby de Reforma donde pudimos admirar dicha obra , ahora toca el turno a “Las Enseñanzas de Quetzalcóatl” obra que quedo sepultada en el sismo del 57 y que ahora mostramos en la exposición de Indigenismo en el Salón
En el sismo de 1985 se vino abajo la sección de pediatría del Centro Medico 
Y con ello el mural dedicado a Quetzalcóatl que Federico tratara a la manera de relieve monumental , fue gracias a el manotazo de Miguel de la Madrid que durante dos años se trabajo en el restauro.
En 2003 no requerimos de sismo alguno, simplemente el descuido trajo abajo
el relieve monumental que Federico Cantú trabajara a principios de 1962 en la carretera de Linares NL
En 2016 nos dimos a la tarea de coordinar junto con CENCROPAM el restauro del mural de Pinacoteca Virreinal , ahí sin necesidad de temblor el brillante Marcelo mando ejecutar un nuevo piso para la alameda pero con pendiente directa a el Mural! 
Mismo que borro toda la parte baja del mural y que gracias a el estarcido pudimos recuperar a la manera de meso-fresco.
Ya en el siglo XXI se perdería otra versión mural que Cantú pintara en 1949 en la Residencia Coquet y que ahora solo sobrevive un proyecto y un lienzo en el Museo de Los Ángeles California

El Monumento a la Madre
“En el pasado sismo de 2017 también se vino abajo el monumento a la Madre , de Luis Ortiz Monasterio”
Evidentemente Monasterio vivio dos de los grandes terremotos que azotaron la ciudad de México el de los 50s y el de los 80s , en ambos dos su obra salió abante , y de paso lo presumía con mucho orgullo y mas aun cuando en 1985 el edificio en centro Medico que albergaba la obra mural de Cantú quedo destruido , sin embargo las dos grandes columnas que forjara Monasterio quedaron intactas y que en mucho comulgaban con el concepto estructural de fracciones de piedra unidos a manera de columna al igual que le monumento a la Madre , cualquiera que haya sido la razón esta vez el monumento se desplomo con el vaivén del temblor reduciéndose en fragmentos de piedra , hoy en dia no ha pasado nada simplemente parece que “Los de Cultura” no ven ni escuchan nada  
Hace apenas tres años mostramos en una breve pero memorable exposición esculturas inéditas de Monasterio y este año volvemos a tener presencia de esta obra en la exposición Indigenismo mostramos dos de las tres maquetas que el artista realizara como anteproyecto todo con el animo de mantener viva la historia del arte de nuestra nación y dejar claro cual es la dimensión de nuestro legado
Estas dos exposiciones enmarcan el CXL Aniversario del Natalicio de Federico Cantú Garza y dan testimonio de la grandeza de nuestro patrimonio y son muestra de la riqueza  de la Escuela Mexicana

Adolfo Cantú
Textos Adolfo Cantú
Colección Cantú Y de Teresa
Arch-CYDT Copyright © 1989-2018


miércoles, 14 de marzo de 2018




Luis Ortiz Monasterio 1906-1990

Llegando a la abstracción geométrica
La escultura de Monasterio da un gran giro a mediados de los 60s 
Primeramente el recibir el premio Nacional de Artes que conlleva a el artista a su  ingreso a la Academia de Artes  que otorga un  reconocimiento tardío a la gran labor escultórica que durante décadas llevara acabo Luis tanto en escultura monumental como escultura de caballete

Esta época le Permite un nuevo giro en el aspecto conceptual de su obra
Monasterio recién esta saliendo de las obras por encargo dedicadas a el IMSS
En las que gentilmente Federico Cantú lo hiciera participe , ambos dos habían desarrollado una serie de obras monumentales con conceptos y temáticas cargadas de Mexicaniada 

Quizá impulsado por el concepto de la serie de cohetes espaciales y dedicando una obra ha este tema , surge una serie de figuras alargadas mismas que combinan formas
Curvilíneas y geométricas . Lo que ahora sabemos es que jamás dará vuelta atrás encaminando su temática cada vez mas a la abstracción

Esta serie de Tótems o figuras erectas son prueba fehaciente de su creatividad misma que jamás cesara y que marcara el inicio de una ultima gran época que terminara con su muerte en 1990

Esta gran carrera geométrica iniciada en el Atelier de San Jerónimo  en la calle de nube 
Solo será dividida por el cambio de atelier a el de Tonatico en Edo de Mexico , donde dejara gran párate de este ultimo testimonio creativo.

Adolfo Cantú
Textos Adolfo Cantú
Copyright © 1989-2018

domingo, 29 de octubre de 2017

Cuando en el verano de 1928 regresa Federico Cantú de 
Esa primera etapa de vida en Paris 1923-1928 Se desvive por narrar los aciertos y desaciertos de su vida como Pintor y Escultor, tanto Luis Ortiz Monasterio y Federico Cantú
Habían transitado dentro del proyecto denominado 
“Escuela al Aire libre de Coyoacán”  fundado y dirigido por Alfredo Ramos Martínez

Pero ahora el fin delos años 20s forjaba el carácter y estilo de Cantú Y Monasterio mientras esos cambios políticos y sociales sacudían el mundo tanto en la educación como en las tendencias y costumbres artísticas que se vivían a destiempo en un nuevo episodio denominado “El Renacimiento de la Escuela Mexicana”  en el cual los mas viejos trataban de fijar el camino del Arte
¡Como si el arte se pudiera condensar en pleno siglo XX en un solo estilo! 




Monasterio por su parte, en ese momento trabajando ya en la docencia despues de haber probado fortuna en USA entre 1925-1926 y convenía un estilo académico el cual le serviría pronto para dar un salto a la modernidad.

De repente entre julio de 1928 y mayo de 1929  un grupo de maestros de la Escuela Mexicana convienen en buscar nueva fortuna en California USA,  Diego y Frida , Siqueiros , Orozco , Ramos Martínez  y por supuesto Cantú a sus 21 años y Monasterio a sus 22 deciden jugar con la posibilidad de nuevo de una buena fortuna en el extranjero.

Quizá una carta de Federico Cantú fechada en marzo de 1929 puede revelar el pensar y la situación vivida por ambos .

-Luz y yo- dice Cantú- nos sentimos solos, nuestros únicos amigos en Los Ángeles California  son los Monasterio y ahora ya no los vemos tan frecuentemente, porque Luis esta trabajando de mesero y cuando tiene tiempo trabaja en la escultura!  

En 1929 Federico Cantú había logrado ya exponer en diferentes galerías además de haber pintado su primer obra mural en una parroquia de Pasadena California, ahora tenia la oportunidad de montar en el invierno una retrospectiva en Exposición Park en Los Ángeles ( a pesar de contar solo con 22 años de edad) , esta muestra seria seguida por la exposición de otro mexicano: José Clemente Orozco en el mismo Museo . Por su parte  Monasterio no había contado con la misma suerte y es que no es lo mismo montar y trasladar liensos que trabajar y devastar bloques escultóricos de piedra.

Sin mas y con miras a nuevas exposiciones en Nueva York, Federico Cantú deja la Ciudad de Los Ángeles para despues trasladarse de nuevo a Paris y no regresar a México por el momento, sin embargo y sumada la mala fortuna del crack bursátil Los Monasterio deciden regresar a México para dedicarse de nuevo a la docencia y la escultura.

Ya en 1935 La Escuela mexicana con la buena fortuna del surgimiento de la Galería de Arte Mexicano comandada por Inés Amor el arte mexicano tendría un nuevo respiro, al grado que Federico Cantú instalaba ahora su nuevo Atelier en Nueva York (1938-1941) y de nuevo la correspondencia de Federico nos permite entrever las realidades entre ambos.

Noviembre de 1938 NY
-Ayer estuve en un coctel platicando con Frida Rivera que pronto se va a Paris con los Breton-
-Estoy tratando de convencer a Monasterio para que se mude a Nueva York, pero no me hace caso, ya le dije que ahora si, aquí hay mucho que hacer!-

Ya en 1938 La brecha económica entre ambos maestros se estaba separando a pasos agigantados 
Si bien las biografías de ambos amigos coincidían, la realidad ahora era otra:  Federico y Luz Cantú que habían tenido su primogénito en esa época (1928-1929) de Los Ángeles California al igual que Luis y Anita Monasterio , ahora se desdibujaba en ambas biografías que habrían tomado en la ultima década diferentes connotaciones, porque a pesar de que Federico y Luis habían crecido separados de la figura paterna y habían crecido en el arte equidistantes a todo lo establecido y habrían surgido ambos “hijos de si mismos” las oportunidades no se habían alineado de la misma manera.

 La diferencia quizá se encontraba en que Monasterio cargaría con su familia pese a todas las carencias y Federico simplemente la encargaría. 
Contaba Luz Fabila de Cantú que Loreley (madre de Federico) le decía cundo Fede nació en mayo de 1929 :
 - “Tienes que comprender que un pintor no puede andar con estos temas de la paternidad, él requiere de la tranquilidad de su taller y modelos para poder crear y triunfar”-


Esta pequeña obra escultórica  de Luis Ortiz Monasterio fechada 1939
Nos refleja varios puntos nunca antes tratados:
.

 Primeramente es un pequeño fragmento de piedra Si bien surge de toda esta historia de lucha constante que se da entre el espíritu y la realidad, apenas un trozo de algún devaste de obra de gran formato , también es muestra de ese estilo DECO que cultivara entre la década de los 30s y 40s  y que apadrinara el proyecto del Monumento a la Revolución de Oliverio Martínez ( como bien lo cuenta Monasterio en el libro dedicado a la GAM publicado en los 80s) , Sin duda esta pequeña obra es el preámbulo de una obra monumental, integrada dentro del complejo escultórico dedicado en 1948 a el monumento a la Madre ; hora parcialmente destruido por el sismo del 2017 y que esperemos se restaure como homenaje póstumo a uno de los grandes escultores que Mexico lego al mundo.

Una obra que refleja la tenacidad de un hombre que a pesar de sus carencias económicas seguiría toda su vida fielmente el camino del arte.


Adolfo Cantú

Art Consultant & Specialist
Textos & acerbos documentales Adolfo Cantú-CYDT